Ahora los venezolanos podremos, como en cualquier
país, ir a una casa de cambio para convertir
nuestros bolívares en dólares. Esto, al menos, según los
detalles que dieron las dos máximas autoridades financieras del país: Rodolfo
Marco Torres, ministro de Finanzas, y Nelson Merentes, presidente del Banco
Central de Venezuela (BCV).
El ABC del Nuevo sistema cambiario.
1. El dólar CENCOEX
a 6,30 bolívares continuará para las liquidaciones correspondientes a bienes básicos, alimentos, medicinas e
insumos del sector salud.
2.
El SICAD
único, que absorbe a Sicad I y Sicad II, comenzará a realizar subastas para
atender otros sectores que representan 30% de la demanda de divisas. El cupo viajero y el electrónico se
conservan en 3000 y 300 dólares respectivamente, a la tasa que dicte este
mecanismo, que por los momentos se mantiene en 12 bolívares por dólar.
3.
Surge el SIMADI
(Sistema Marginal de Divisas) que arrojará una tasa de acuerdo con la
oferta y demanda de divisas bajo un sistema de libre cambio en casas de bolsa,
casas de cambio y entidades bancarias en 3.792 puntos en todo el territorio nacional.
Podrán acudir personas naturales y
jurídicas para ofertar y comprar divisas y títulos valores locales e internacionales. Se permitirá
la compra de hasta 300 dólares diarios en efectivo al menudeo en las casas de
cambio, mientras que no habrá límite para la adquisición de divisas a través de
los bancos. Los participantes deberán contar con cuentas en divisas en la banca
local, bajo el convenio cambiario 20.
Un plus sobre el SIMADI
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTctd3OVthBc9uOxsXCitGK0OIbk642RPNBgwQY4RREZub-c68yDsdKxmWz8-oKSIgwmmPv2pfgBVlNo9XpcHsmXnu6V5FtEXFFaYFmw4iVdWRbshaelxrNiW7b6VOMZ_bQliqOwvdpilP/s1600/deva231.jpg)
-
El SIMADI se
alimentará de la oferta de empresas públicas y privadas, remesas y dólares
provenientes de la actividad turística.
-
Se podrán realizar transacciones en efectivo o a
través de transferencia bancaria.
-
El BCV
acompañará la puesta en práctica del nuevo sistema a través de política
monetaria, mientras que se pondrán en práctica medidas fiscales acordes para
apuntalar su funcionamiento.
Que es… ¡Lo nuevo!
Durante
los últimos dos años, la única forma de comprar divisas en
Venezuela ha sido a través de las entidades del Estado. Pero ahora se abrió el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI), un mercado
donde, según los anuncios, podrán participar personas naturales y jurídicas en 3.792
bancos públicos y privados, casas de bolsa y casas de cambio.
Desde
que se fundó el control cambiario ha habido un mercado negro
de divisas en el que el dólar se vende libremente. En los últimos meses esa tasa libre se disparó, llegando cotizar un dólar
en 180 bolívares.
Para
algunos el SIMADI, es visto como la legalización del llamado “paralelo”, un
mercado que si bien sirve de alternativa para personas naturales e
importadores, es un detonante de la inflación.
Algunos
expertos afirman que si se asume que el mercado es libre y no hay límites en el
cambio, el sistema puede aliviar las presiones y desequilibrios que tiene el
gobierno. Con esto, por ejemplo, la estatal Petróleo de Venezuela (PDVSA) podrá
aumentar sus ingresos en bolívares y así pagar con más eficiencia su caja
menor.
¿Que
se mantiene como antes?
Como
había anticipado el presidente de la república, el gobierno decidió mantener el
Centro de Comercio Exterior (CENCOEX), el mercado donde cada dólar
se vende a 6,3 bolívares. Conociéndose
que este se reservará para alimentos, medicamentos y demás bienes necesarios de
la canasta nacional. También se afirmo que el mercado que cambia a 6,3
representa, el 70% de la economía venezolana.
Mientras
los críticos del gobierno ven el CENCOEX como una fuente de distorsiones,
corrupción y reventa de productos, el gobierno lo considera una
forma de luchar contra el hambre y la pobreza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicO2i8sLDBkNTrbYCGJVsXQ2-36RU35dbobnLOSpvsDrM3vuUX4URbYpLW6MBih5z3YF75gREMdvVhf4jdnLIyo-rJGRMz4e-rWt3GUhm7DzW9O2_-qoNaJ2TWGp9L1AMAD0erqFzEWAzx/s1600/seguridad-empresarial-saas_hi.jpg)
Y
el futuro…?
La
pregunta es si el nuevo sistema puede detener la galopante inflación, la
recesión y la escasez de medicinas y productos que genera largas colas en los
supermercados venezolanos.
Merentes,
del BCV, reiteró que la inflación y el dólar paralelo son, a su parecer, establecidos
o inducidos por factores externos a la economía como parte de una “guerra económica” contra Venezuela. Y este nuevo
sistema, aseguró, permitirá que la inflación y el dólar libre se fijen por el
mercado.
Sin
embargo, admitió que Venezuela debe repotenciar la producción: “No solo con un componente se llega a
un equilibrio en la inflación. Los estamos atacando de manera simultánea. De
tal manera de llegar a índices inflacionarios razonables”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTGPWZZDLCO7fwv0PaswcvDeP0WUuKVZgpHJaDeUslOCeHFxvKu3M5AOX_NasWydAV6aJywMN_9d1sgI-ak7Tb66LN7TE8WbC8xDBmoGdZRmqSJ8jCbpW9wIdc-NS_fmySsU4RZUOjhoe0/s1600/reserva-internacionais.jpg)
Varios analistas, incluso del sector oficialista, consideran que
como parte de este conjunto de medidas para aliviar la crisis es necesario
acabar con el subsidio de la gasolina, que al ser tan barata le genera
US$12.500 millones en pérdidas al gobierno al año.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario